martes, 21 de febrero de 2017

¿Y QUÉ PASA CON LA EDUCACIÓN?



La distancia existente entre la situación educativa de la población gitana y el resto de la población contribuye a agrandar la brecha de la desigualdad y la exclusión social que presenta una buena parte de esta comunidad, siendo el nivel educativo de la población gitana muy inferior en comparación al conjunto de la población española.
La población gitana española (700.000 personas aproximadamente) se ha incorporado hace apenas 30 años al sistema educativo. En tan poco tiempo, el avance ha sido enorme, y se ha pasado de la exclusión, a la escolarización. Hoy podemos hablar de que las niñas y niños gitanos están escolarizados en Primaria, un hecho que hace unas décadas era impensable.
Pero la gran brecha educativa se muestra con crudeza tanto en las posibilidades de los jóvenes gitanos de acceder a Secundaria y en las posibilidades de completar los estudios obligatorios. La brecha comienza a dibujarse en Primaria, pero se abre antes incluso de la finalización de la Enseñanza Secundaria Obligatoria -con un 64% del alumnado gitano de entre 16 y 24 años no concluye los estudios obligatorios frente al 13% del conjunto del alumnado.
La promoción del alumnado gitano hacia niveles superiores de estudio es uno de los aspectos básicos en nuestro trabajo. La presencia de jóvenes gitanos y gitanas en estudios postobligatorios, es aunque aún escasa, cada día más notable.
Quizás haya personas que no crean en el avance de esta comunidad en nuestra sociedad debido a la imagen estereotipada que tienen, fomentada en tantas ocasiones por algunos programas televisivos. Si lanzamos la pregunta de cuántas personas de etnia gitana viven en chabolas o cuántos niños y niñas están escolarizados, muchos se sorprenderían con las respuestas.
Hay una realidad invisible en la que se mueve la gran mayoría de la comunidad gitana española.
Sólo el 4% de esta población vive en chabolas. Y respecto a la segunda cuestión, el 93,2% de niños y niñas están escolarizados en la etapa primaria, y han avanzado, y mucho, en su formación.
Se habla de avance cuando hay una gran diferencia entre los principios de los noventa, donde el 3% residían en infraviviendas, frente al 12% de 2007; o en los ochenta, donde niños y niñas de etnia gitana acudían a escuelas separadas, dato que resulta inconcebible a día de hoy.
Según los datos recogidos por el organismo internacional del estudio anual “Educación para todosedición 2012 de la UNESCO, los españoles son los europeos que más abandonan los estudios antes de acabar la Secundaria y los que más problemas tienen a la hora de incorporarse al mundo laboral.
La Comisión Europea dirigida al Parlamento Europeo señala que el abandono escolar prematuro está causado por una mezcla de factores individuales, educativos y socioeconómicos, culturales y didácticos que condicionan la escolarización de muchas personas y hace referencia a la situación de la población gitana como grupo especialmente afectado por este fenómeno.
El elevado abandono escolar es por tanto, uno de los grandes retos a los que toda la comunidad educativa se enfrenta en relación con la comunidad gitana: es necesario que las propias familias gitanas, los centros educativos, el alumnado, así como otros agentes educativos y sociales y el conjunto de la sociedad contribuyan de forma conjunta a esta causa.
Es fundamental contemplar las vivencias del niño y partir de sus conocimientos previos, la educación en valores democráticos y convivenciales e introducir en la escuela actividades que propicien el conocimiento de otras culturas
Si niños y niñas, desde pequeños son dotados de una educación de calidad, sin discriminación, conviviendo y aprendiendo desde la diversidad de identidades, no haría falta hablar de inclusión si no de convivencia, y los prejuicios se reducirían en un altísimo porcentaje. 
Sólo una perspectiva sistémica e interactiva puede dar cuenta de todos los factores intervinientes en la escolaridad de los niños y niñas de etnia gitana. En cualquier caso, el aprendizaje se sustenta en la comunicación, en la relación interpersonal que es el verdadero eje de aprendizaje. Cuando la relación social y el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce sobre la base de confianza y es gratificante para ellos, se genera en el autoaprecio, seguridad en sí mismo y deseo de continuar aprendiendo.
El aprendizaje escolar conlleva esfuerzos, errores, correcciones... y la institución educativa tiene habitualmente dosis de presión y frustración e incluso a veces de arbitrariedad. En estas circunstancias, los alumnos/as de etnia gitana suelen vivir con una tensión añadida, no tanto por encontrarse en inferioridad de condiciones socioeconómicas o lingüísticas (que no siempre se da este caso), o por sufrir un choque cultural. Más bien por la mirada recelosa motivada por el prejuicio, las relaciones intergrupales desiguales y la actitud desconfiada que los demás vierten sobre ellos.
Estos obstáculos pueden salvarse con esfuerzo personal, familiar y/o escolar. Sin embargo la barrera es más difícil de saltar si falla la propia autoestima, cuando uno afronta la situación de enseñanza -aprendizaje con mensajes contradictorios, sin una comunicación y confianza mutua con los que han de construir su aprendizaje y si va acumulando experiencias negativas, fracasos y desfase escolar.





SYMBALOO DE UN ODIO ASUMIDO

Symbaloo es una aplicación web que ayuda a organizar todos los contenidos web a los que accede una persona, para navegar por Internet de una manera fácil y cómoda, dado que guarda sitios web en una sola página a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo.

Está formado por una serie de Webmixes que  mismo puedes crear. Cada una de éstas, se compone de una serie de bloques que contienen links que te llevan a otra página de forma directa, rápida y eficaz. De esta forma, se define una Webmix como una colección de links sobre un tema específico.

No sólo puedes crearlo tú mismo, sino que también puedes personalizarlo a TU antojo.

Junto con esta breve introducción, os facilitamos un enlace hacia un vídeo, en el que se os explica cómo crear tu propio Symbaloo, y cómo utilizarlo.

Para que te hagas una idea, te explicamos cómo funciona el Symbaloo de UN ODIO ASUMIDO:




Nuestra aplicación está formada por 5 webmixes, cada una centrada en un tema determinado en relación a la etnia gitana: sus orígenes, los prejuicios y estereotipos de la sociedad, la educación, las asociaciones en su defensa, y el ámbito laboral. Dentro de cada uno de ellos, mostramos una serie de bloques, conectados con un link, ya sea hacia un documento PDF, un vídeo de Youtube, otros blogs, etc. Todos, sitios que podemos usar como referencia, a la hora de plasmar información en cada una de nuestras entradas. Encontramos una página web, y antes de perderla y que nos sea difícil volver a acceder a ella, copiamos la URL y la mantenemos conectada a nuestro Symbaloo, sin complicaciones. No sólo puedes personalizar el Symbaloo, sino cada uno de los bloques, nosotros, por ejemplo, tenemos una foto en cada bloque que hace referencia en gran medida al tema en el que se centra.

Anímate y no te quedes con las ganas de crear tu propio Symbaloo. Podrás ser la envidia de todos en cuestiones tecnológicas. Les parecerá increíble esta herramienta, que la conozcas, y aún más, que sepas usarla con la facilidad que la caracteriza. Déjate de marcadores que a veces ni tú mismo encuentras, o que incluso no te aparecen cuando accedes desde otro dispositivo.


Symbaloo es tu propio disco duro. ¡REGÍSTRATE!

jueves, 16 de febrero de 2017

ESTEREOTIPOS QUE CIEGAN LOS OJOS DE LA SOCIEDAD



Se han construido a lo largo de los siglos muchísimos estereotipos literarios, artísticos, históricos, pintóricos, cinematográficos sobre la etnia gitana, de manera que se ha construido la imagen de una persona gitana ''de ficción'', como puede ser la figura de Carmen, la cigarrera, de la fábrica de tabaco. 
Una imagen prejudicial creada desde la mirada blanca, que por distintos motivos, distribuye una serie de características ficticias, aunque como toda invención tiene un anclaje con la realidad. Es cierto que habían trabajadoras gitanas en la fábrica de tabaco, pero luego se ha creado una estereotipación desde la mirada del hombre blanco que inventa la figura de la mujer hiper-sexual, que provoca la fatalidad...
El pueblo gitano es la comunidad más estigmatizada, discriminada y atacada de todas las minorías que existen en este país. Y lo sufren en todos los ámbitos de su vida.
Aun llevando conviviendo en este país seis siglos, sigue habiendo ese desconocimiento de la comunidad gitana, relacionándonos con ellos desde el estereotipo y desde el prejuicio.
Habrás escuchado alguna vez asociaciones de personas gitanas con robos, drogas, prueba del pañuelo, niños sin escolarizar, niñas casadas a edad temprana, mujeres amas de casa, dedicadas por completo a sus maridos, en conversaciones cotidianas, en medios de comunicación, incluso en chistes populares, debido a que es el racismo más permitido que hay en toda Europa.
''Todos los gitanos cantan y bailan'', ''no existen gitanos homosexuales'', ''los gitanos no son de fiar'', ''las bodas gitanas duran tres días'' son varias de las frases con prejuicios que usa y asume la sociedad día tras día para referirse a esta comunidad. 
El pueblo gitano ha avanzado junto con la sociedad y también sus costumbres, como la famosa prueba del pañuelo, práctica que se lleva a cabo cada vez en menos familias
No es la raza gitana la que conlleva a situaciones enlazadas con drogas o robos. La venta o consumición de estupefacientes, robos, niños no escolarizados,  son efectos que van unidos a los entornos de pobreza. 
Biológicamente, no hay ninguna diferencia entre todos nosotros. Por lo que, por ser de etnia gitana no naces robando, o naces heterosexual. 
La realidad cotidiana deja reflejada estereotipos sociales asignados que tienen un calado históricos de muchísimo años contra la comunidad gitana, que sufren una intolerancia y odio increíble a nivel europeo, lo que hace mas difícil su incorporación a cualquier estatus social, no solo laboral o económico.
Por lo que la igualdad de oportunidades se dará cuando se reconozca que no todo el mundo parte del mismo origen para llegar a ese marco de igualdad. 



martes, 14 de febrero de 2017

ORÍGENES DE LA ETNIA GITANA


No se puede iniciar una lucha ante la exclusión social de la etnia gitana, sin antes investigar sobre el origen de ésta.

Es por ello, que a continuación, creemos conveniente prestar la siguiente información sobre dicho tema:

Dada la movilidad de la etnia gitana sobre el territorio, su origen ha sido un tema muy controvertido. Aún así, las pruebas más contundentes a día de hoy, proceden de los estudios de lingüística. Desde 1780, los lingüistas alemanes Grellmann y Rudiger, y el británico Jacob Bryant, demostraron científicamente cómo el Romanó (la lengua de los gitanos), tenía sus raíces en el idioma sánscrito. Desde entonces existe una amplia aceptación, por parte de la comunidad científica internacional y del propio pueblo gitano, de la certeza de que sus orígenes se encuentran en el Punjab y el Sindh, zonas situadas al noroeste de la India. 
Se cree que durante las invasiones islámicas que se produjeron durante el siglo IX en zonas del norte de la India, varios de sus habitantes decidieron emprender una huida que les llevó primero hacia la zona occidental de Asia,  y más tarde, en sucesivas migraciones, hacia el continente europeo donde llegaron alrededor del siglo XV.
Desde entonces, el pueblo gitano ha ido siguiendo diferentes caminos por Europa, creando grandes grupos. En los distintos lugares donde se han establecido, estos grupos han adoptado la lengua y han desarrollado tradiciones diferentes fruto de la interacción e intercambio cultural. Pero dentro de la diversidad que les caracteriza, cada uno de estos grupos ha mantenido la unidad como pueblo a través de la fuerte vinculación que proporciona la identidad gitana. Esta identidad une a sus miembros en todo el mundo indistintamente del país de residencia porque ha sido forjada junto a una historia de huidas permanentes.
La unidad identitaria del pueblo gitano constituye un elemento clave en la resistencia al contexto histórico-político discriminatorio en el que ha convivido con las comunidades no gitanas, ya que aunque durante los primeros años en Europa no fueron recibidos con mucha resistencia, a finales del siglo XV y principios del XVI empieza a haber una herida en el territorio español en contra de la comunidad gitana en un doble sentido, por un lado, para obligarlos a sedentarizarse (dejar de ser nómadas), y para que perdieran sus elementos de identidad de origen (su forma de vestir, de hablar…). Así, su movilidad histórica y sus interacciones con miembros de otras culturas mayoritarias han recibido como respuesta un rechazo a lo diferente. Dada su imagen nómada y un estilo de vida diferente al de las poblaciones que habitaban los lugares por los que pasaban, desde su llegada a Europa hasta la actualidad, el pueblo gitano se ha encontrado en situaciones discriminatorias que han condenado a sus miembros a permanecer en los márgenes de la sociedad europea. A lo largo de la historia, las personas de etnia gitana, han sido víctimas de la esclavitud, expulsados, perseguidos y criminalizados en la mayoría de países europeos. 
Aún así, varias generaciones del pueblo gitano han acabado creando una cultura que ha perdurado a través de la historia, sobreviviendo a los constantes ataques que ha sufrido. 
Por todo ello nos preguntamos que si realmente todas las culturas y pueblos buscan conseguir la unidad, ¿por qué se sigue juzgando a aquellos que ya la han alcanzado y que además la han mantenido?

Cabe destacar, que durante la Segunda Guerra Mundial fueron asesinados entre un cuarto de millón y más de medio millón de gitanos en los campos de exterminio nazis. El reconocimiento público y la indemnización a las víctimas gitanas de este genocidio es todavía una asignatura pendiente en una Europa que se esfuerza para mirar al futuro desde la cohesión social. Algunos intelectuales como Noam Chomsky ya han alzado sus voces para denunciar este silencio histórico, porque aún se espera que todas estas muertes tengan la misma relevancia que las de otras personas de diferentes culturas, que durante la misma época, perdieron la vida. 
A pesar de este fuerte sentimiento de cohesión social del que goza la cultura gitana, la exclusión que han sufrido y sufren sus miembros ha imposibilitado el conocimiento y la difusión de su cultura e identidad. Se pierde, así, un importante potencial desde el punto de vista de la integración de territorios, en una Europa que se encuentra en un  momento especialmente difícil para su proceso de consolidación, tanto en términos políticos y económicos, como sociales e identitarios. Parece que se abren puertas a lo de fuera antes de tener en cuenta aquello con lo que ya contamos.

Además, tal desconocimiento ha favorecido que se generen más prejuicios, estereotipos y tipificaciones exclusoras. Para lograr una convivencia intercultural y cohesión social es necesario conocer cómo son las culturas, sus saberes, sus valores y sus formas de vida. Superando el desconocimiento de la cultura e identidad gitanas se daría el primer paso hacia ello.  

martes, 7 de febrero de 2017

BIENVENID@S

Bienvenidos/as todos/as al Blog "UN ODIO ASUMIDO", creado por miembros de la Entidad de Minoría Étnica Gitana (EMEG).

Nos dedicamos desde hace varios años a ayudar a la etnia gitana para conseguir su inclusión en la sociedad, dada la exclusión social que viven en su día a día. Para ello, hemos decidido manifestar de forma pública esta situación para poder así, hacer llegar este mensaje a la sociedad y lograr un cambio social favorable para este colectivo.

Todos somos conscientes de las circunstancias que sufren la etnia gitana, todavía en el siglo XXI. Por ello, el objetivo de este Blog, es la denuncia directa a la sociedad de dicho suceso. Concienciar de que hay que conocer a las personas de etnia gitana en base a principios y no prejuicios o estereotipos, y conseguir así el respeto, la igualdad y la inclusión de esta etnia.

Bandera del pueblo gitano