Desde la Consejeria de igualdad, salud
y políticas sociales de la Junta de andalucía, se ofrece un plan
integral para la comunidad gitana de Andalucía (PICGA)
En 1994 comenzó un diseño de Plan
Integral para la Comunidad Gitana, como colectivo en una situación
de exclusión. Este plan fue aprobado en 1996 como instrumento de
integración y coordinación, desarrollándose en el periodo
1997/2000.
El Plan contempla un conjunto de cinco objetivos
generales:
- Desarrollar estrategias de actuación encaminadas a la promoción integral, y a la prevención y eliminación de las causas que conducen a la marginación de la comunidad gitana andaluza.
- Coordinar y rentabilizar los recursos existentes y habilitar otros nuevos en las distintas administraciones para que repercuta positivamente en la calidad de la atención a la comunidad gitana.
- Fomentar la participación activa de la comunidad gitana en todos los procesos que afecten a su desarrollo (sociales, educativas, vecinales, sindicales, políticas, etc.).
- Sensibilizar a la sociedad mediante medidas políticas que favorezcan la convivencia interétnica y la eliminación de estereotipos.
- Estimular y facilitar el conocimiento y uso normalizado de los distintos sistemas públicos de protección social por individuos y grupos del colectivo, mejorando los mecanismos de orientación y acceso a los mismos.
Las actuaciones se desarrollan en distintas áreas o ámbitos:
- Área de vivienda, que incluye programas de alojamiento para la población asentada en núcleos de chabolismo, y programas de seguimiento para estimular la adaptación de los gitanos en el barrio.
- Área de educación, fomentando el estudio de la cultura gitana en la formación del profesorado, asesoramiento necesario a las familias económicamente desfavorecidas de la comunidad gitana, escolarización previa y continuada de la población gitana en el nivel obligatorio, concienciación positiva entre las familias gitanas de la obtención de las titulaciones académicas, programas de alfabetización...
- Área de formación y empleo, donde se ofertan cursos para capacitar al colectivo para el ejercicio de una actividad especñifica y talleres para jóvenes, entre otros.
- Área de salud, donde se lleva a cabo un control de sistemas de saneamiento medioambiental en los nucleos de población más empobrecidos, intensificando programas sanitarios sobre vacunaciones, dietéticas y nutrición, higiene, atención geriátrica, toxicomanías...
- Área de cultura, que oferta programas de investigación sobre la cultura gitana andaluza, divulga la cultura gitana, promueve el estudio de la lengua gitana, etc.
- Área de acción social, que fomenta la cooperación social con organizaciones e instituciones públicas y privadas y promociona la formación de agentes de desarrollo comunitario entre la población gitana.
- Área de la mujer, que se encarga de la ncentivacion al estudio y acceso de las mujeres gitanas a la enseñanza media y superior mediante becas y ayudas especificas, del desarrollo de programas de información y orientación laboral para las mujeres gitanas, y de la adecuación de los servicios de guardería infantil a los horarios laborales, entre otros.
Además, la fundación Secretariado Gitano, ofrece numerosos programas en diversas comunidades españolas. Os dejamos el enlace de la página para que podáis echar un vistazo si os interesa:
Mediante estos programas se busca cerrar la brecha de igualdad de oportunidades creada entre la comunidad gitana y la sociedad en general. Aun así, hay que señalar que muchos de estos programas tienen un error común, y es la falta de seguimiento en estas familias, lo que provoca una dependencia prolongada a esta ayudas, sin lograr el verdadero fin, que debería ser, conseguir que sean autónomos e independientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario