jueves, 30 de marzo de 2017

CORTOMETRAJES SOBRE ESTEREOTIPOS

En esta entrada, vamos a retomar el tema de los estereotipos, pero esta vez de una forma más dinámica.
A continuación, os dejamos dos cortometrajes donde hemos representado prejuicios muy comunes hacia la etnia gitana (concretamente en el ámbito social y escolar) con el fin de que seáis capace de analizar si alguna vez habéis tomado este pensamiento y comportamiento, y si realmente es ético y justo juzgar sin conocer a una persona.
La idea es que veáis estos videos de una forma autocrítica y que os planteéis si habéis realizado alguna de estas acciones: ¿es justo tratar a todos desde la exclusión?, ¿no dar la oportunidad de conocer a una persona porque consideras que ya sabes cómo es?  📼

sábado, 25 de marzo de 2017

POBLACIÓN GITANA POR EUROPA


En algunas partes del mundo, ser gitano implica tal estigma que muchos prefieren esconderlo. Es el caso de Ahmed Mustafá y sus parientes, huidos de la guerra de Siria y que ahora sobreviven en un parque de Estambul. “No somos gitanos, somos turcomanos”, afirman. A su alrededor, otros se definen como “árabes”. En el sureste de Turquía, los hay que se autodenominan simplemente como “músicos ambulantes”.

Y no es el único país: en Francia son “gens de voyage”. En Italia, “población nómada”. En Bulgaria, muchos prefieren llamarse a sí mismos “turcos” antes que gitanos. En los lugares donde hay un mayor racismo, cualquier identidad parece preferible. Pero para los vecinos de los acampados de Estambul, el asunto está más que claro: son “çingeneler”, nos dicen, la palabra turca para referirse a los roma (gitanos).

La problemática de la comunidad gitana, por lo general, suele ser la misma en casi todas partes. Tiende a existir una situación de racismo y discriminación, pero en algunos lugares se dan además circunstancias específicas. En países como Hungría, Grecia, Eslovaquía, Bulgaria o la República Checa, se produce una segregación educativa en la que los niños gitanos son llevados a escuelas o instalaciones específicas, en las que se les enseña un currículum reducido que posteriormente limitará sus perspectivas laborales. 


En los países de la exYugoslavia y Europa del Este abundan los casos de maltrato policial y violencia racista contra los gitanos, según explican organizaciones como la británica Minority Rights Group o Amnistía Internacional. En Rusia y Ucrania, la falta de documentación legal provoca numerosos problemas, como la imposibilidad de acceder a la salud pública y a otros servicios estatales. Y en la antigua Checoslovaquia llegaron a producirse casos de esterilización forzosa de mujeres gitanas, que en su mayoría no han recibido ninguna compensación por aquellas prácticas abusivas realizadas por las autoridades comunistas. 

Por el contrario, España está considerada por la mayoría de los expertos como uno de los países donde mejor funcionan los programas de integración. Acoge a la segunda mayor comunidad gitana de Europa, y el país ha venido gastando una media de casi 36 millones de euros anuales en los últimos años. Tan sólo un 5% de los gitanos españoles vive en campamentos y chabolas, y en torno a la mitad de ellos son propietarios de una vivienda (aunque la Fundación Secretariado Gitano eleva el número de personas que residen en infraviviendas hasta el 12%). Algunas dificultades, sin embargo, persisten.

jueves, 23 de marzo de 2017

Realidad en cifras

La exclusión que denunciamos está más que comprobada. 

Investigaciones llevadas a cabo a partir de la Encuesta Foessa 2008 nos permiten establecer la fuerte incidencia de los procesos de exclusión social que todavía presenta la comunidad gitana en España con respecto al conjunto de la población. Mientras que en la comunidad gitana se observa un 34.3% de exclusión severa, en el conjunto de la población, este tipo de exclusión tan sólo se da en un 9.3%.

Lo que queremos resaltar con ésto es que la comunidad gitana está extraordinariamente sobre-representada en el espacio de la exclusión más extrema: siendo menos del 2% de la población en España, suponen el 12% del espacio social de la exclusión severa. Tres de cada cuatro hogares gitanos está afectado por procesos de exclusión de cierta entidad y uno de cada tres está en situación de exclusión severa.


Para ver de forma más directa algunos resultados procedentes de dichas investigaciones, adjuntamos una serie de tablas, destacando los resultados más asombrosos: 


sábado, 18 de marzo de 2017

La RAE también estigmatiza a la etnia gitana

EN 2014, la Real Academia Española incluyó el término trapacero para definir la palabra gitano en su 23º edición.
Un trapacero es una persona "que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto".
Esta definición peyoratiba, ha hecho que la comunidad gitana se levante a protestar por este concepto humillante y racista y se puso en marcha para pedir a la RAE que retirara está acepción estereotipada.
Los académicos respondieron que no iban a cambiar la definición ya que es su deber hacer eco del uso popular de las palabras.
La RAE se comprometió a hacer cambios, en el próximo diccionario que elabore rmitiendo un escrito al Consejo Estatal del Pueblo Gitano para confirmar que en la nueva edición digital del «Diccionario» se incluiría la acepción de gitano como «trapacero» con un apunte explicativo o nota junto a la definición, de uso «ofensivo y discriminatorio». 
Aunque la nota explicativa supone una pequeña mejora, debería haberse eliminado por completo.



Imagen tomada del Diccionario digital de la Real Academia Española en 2017.

Es muy importante tener en cuenta el papel que tiene la RAE en la configuración del imaginario sobre los grupos sociales más vulnerables, por ello esta falta de sensibilidad es una espina más que nos clavan por ser de etnia gitana y que ya incluso en un diccionario de uso popular nos vemos afectados.
La anterior edición definía a un gitano como una persona que ''estafa u obra con engaño''.
¿Cómo pretendemos cambiar la visión errónea del mundo, cuando leemos esto en el diccionario?
¿Qué pasará cuando un niño lea que su compañera gitana no es de fiar?
Tener que justificarse a diario diciendo ''mi familia no es así'', o ''yo soy buena'' porque la sociedad considera que somos trapaceros, es indignante.


Es curioso, que para definir la palabra racista el diccionario usa el término ''perteneciente o relativo al racismo''; define fascista como ''partidario del fascismo'' o ''excesivamente autoritario'' siendo unos conceptos muy delicados, precisos, políticamente correctos. En cambio, la comunidad gitana se tenga que conformar con que le defina el término trapacero, y con una etiqueta de uso «ofensivo y discriminatorio».




PLANES DE AYUDA HACIA LA COMUNIDAD GITANA

Desde la Consejeria de igualdad, salud y políticas sociales de la Junta de andalucía, se ofrece un plan integral para la comunidad gitana de Andalucía (PICGA)
En 1994 comenzó un diseño de Plan Integral para la Comunidad Gitana, como colectivo en una situación de exclusión. Este plan fue aprobado en 1996 como instrumento de integración y coordinación, desarrollándose en el periodo 1997/2000.
El Plan contempla un conjunto de cinco objetivos generales:
  1. Desarrollar estrategias de actuación encaminadas a la promoción integral, y a la prevención y eliminación de las causas que conducen a la marginación de la comunidad gitana andaluza.
  2. Coordinar y rentabilizar los recursos existentes y habilitar otros nuevos en las distintas administraciones para que repercuta positivamente en la calidad de la atención a la comunidad gitana.
  3. Fomentar la participación activa de la comunidad gitana en todos los procesos que afecten a su desarrollo (sociales, educativas, vecinales, sindicales, políticas, etc.).
  4. Sensibilizar a la sociedad mediante medidas políticas que favorezcan la convivencia interétnica y la eliminación de estereotipos. 
  5. Estimular y facilitar el conocimiento y uso normalizado de los distintos sistemas públicos de protección social por individuos y grupos del colectivo, mejorando los mecanismos de orientación y acceso a los mismos.
Las actuaciones se desarrollan en distintas áreas o ámbitos:
  • Área de vivienda, que incluye programas de alojamiento para la población asentada en núcleos de chabolismo, y programas de seguimiento para estimular la adaptación de los gitanos en el barrio.
  • Área de educación, fomentando el estudio de la cultura gitana en la formación del profesorado, asesoramiento necesario a las familias económicamente desfavorecidas de la comunidad gitana, escolarización previa y continuada de la población gitana en el nivel obligatorio, concienciación positiva entre las familias gitanas de la obtención de las titulaciones académicas, programas de alfabetización...
  • Área de formación y empleo, donde se ofertan cursos para capacitar al colectivo para el ejercicio de una actividad especñifica y talleres para jóvenes, entre otros.
  • Área de salud, donde se lleva a cabo un control de sistemas de saneamiento medioambiental en los nucleos de población más empobrecidos, intensificando programas sanitarios sobre vacunaciones, dietéticas y nutrición, higiene, atención geriátrica, toxicomanías...
  • Área de cultura, que oferta programas de investigación sobre la cultura gitana andaluza, divulga la cultura gitana, promueve el estudio de la lengua gitana, etc.
  • Área de acción social, que fomenta la cooperación social con organizaciones e instituciones públicas y privadas y promociona la formación de agentes de desarrollo comunitario entre la población gitana.
  • Área de la mujer, que se encarga de la ncentivacion al estudio y acceso de las mujeres gitanas a la enseñanza media y superior mediante becas y ayudas especificas, del desarrollo de programas de información y orientación laboral para las mujeres gitanas, y de la adecuación de los servicios de guardería infantil a los horarios laborales, entre otros.
Además, la fundación Secretariado Gitano, ofrece numerosos programas en diversas comunidades españolas. Os dejamos el enlace de la página para que podáis echar un vistazo si os interesa: 

Mediante estos programas se busca cerrar la brecha de igualdad de oportunidades creada entre la comunidad gitana y la sociedad en general. Aun así, hay que señalar que muchos de estos programas tienen un error común, y es la falta de seguimiento en estas familias, lo que provoca una dependencia prolongada a esta ayudas, sin lograr el verdadero fin, que debería ser, conseguir que sean autónomos e independientes.

 

lunes, 13 de marzo de 2017

Ellas lo sufren aun más

Si la comunidad gitana en general sigue sufriendo exclusión por parte de la sociedad, las mujeres gitanas se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad. Abordamos a continuación las barreras que provocan la exclusión de éstas en torno a cada una de las siguientes variables: género, origen étnico y nivel académico:

Género: Por ser mujer

La desigualdad que sufren las mujeres se refleja en diferentes ámbitos de la sociedad, siendo el mercado de trabajo uno de los que la hacen más visible.
Por ejemplo, las mujeres perciben menor salario que los hombres por desempeñar las mismas ocupaciones, ocupan cargos de menor responsabilidad o cualificación, aún con el mismo nivel académico, e incluso en numerosas ocasiones, con un currículum vitae más competitivo.
A su vez, la responsabilidad de todas las consecuencias de la maternidad continua siendo mayoritariamente de la mujer, y por tanto, las repercusiones negativas que se derivan desde ciertas perspectivas empresariales, también. Las mujeres gitanas sufren ésto aún más, dada su concepción de la maternidad como un valor en sí   mismo.

Origen étnico: Por ser gitana

La historia del pueblo gitano sigue marcada por la exclusión, incluso después de más de seis siglos de convivencia en Europa. Si el riesgo de la invisibilidad o de la marginación se extiende a toda la comunidad gitana, en el caso de las mujeres, esta situación se acusa especialmente, dado que en todas las culturas, las mujeres son el grupo social que más se resiente de las tensiones y transformaciones sociales. De este modo, el riesgo de sufrir pobreza, analfabetismo, racismo, etc, que afecta frecuentemente a la comunidad gitana es mayor entre sus mujeres, ya que se sitúan en una posición de clara desventaja.
Si las diferencias en la inserción laboral, en el reconocimiento de las capacidades profesionales y en los derechos laborales entre hombres y mujeres son aún importantes, también existen diferencias significativas entre mujeres de distintos grupos étnicos. 
Partiendo de la investigación llevada a cabo en WORKALÓ, se observa como las posibilidades para el acceso al mercado de trabajo se reducen para las mujeres gitanas. A continuación, mostramos un ejemplo que nos dejan ver:
"Después de un proceso de formación de un programa de garantía social, de peluquería, salen ofertas de trabajo. Entonces se presentan nuestras alumnas (que ya no eran alumnas, ya eran profesionales de la cuestión) y entonces directamente la empresaria de peluquería les dice «¡Ay!, Lo siento mucho, pero no te puedo coger. No te puedo coger porque aquí nos interesa gente que no sea gitana, porque ni siquiera con una bata lo disimulas» ".

Nivel educativo: Por ser mujer no-académica

Las mujeres gitanas pertenecen a una cultura de antigua tradición oral. Por tanto, la comunidad gitana tradicionalmente no ha accedido de forma mayoritaria al mundo académico.
Como ya sabemos, la formación es una de las claves para la incorporación y promoción en el mercado laboral.
En este sentido, el tránsito de la sociedad industrial a la Sociedad del Conocimiento comporta importantes cambios en las prioridades para la comunidad gitana. No se pierden sus tradiciones, sino que se transforman. De este modo, la educación se ha convertido en uno de los temas centrales en el seno de la propia comunidad gitana dado que es una vía de promoción económica y una forma de salir de la exclusión social.

Dicha exclusión del sistema educativo se hace patente a través del escaso acceso de la comunidad gitana a la universidad, siendo sólo una de cada 100 personas gitanas, la que tiene acceso a la formación universitarias, sin que existan datos sobre la mujer.  Pese a estos numerosos obstáculos, las mujeres gitanas, cuya exclusión educativa es especialmente acuciante, han alzado la voz para reivindicar su derecho a una educación de calidad que les permita acceder a titulaciones superiores y competir en el mercado laboral en condiciones más igualitarias.
En las últimas décadas nos encontramos en el Estado Español con un potente asociacionismo de mujeres gitanas que persigue, entre otros objetivos, el de eliminar los estereotipos sociales vinculados a su comunidad. Desde dicho marco, encontramos experiencias interesantes como los encuentros de mujeres gitanas que reclaman una educación para niñas y mujeres gitanas, su futuro acceso a la universidad, y la incorporación al mercado laboral en condiciones dignas.

Así, se intenta superar la imagen estereotipada la etnia gitana, que además de prejuicios raciales en el momento de la contratación, tampoco la legislación laboral vigente tiene en cuenta la situación de desventaja en que se encuentran algunos grupos, entre ellos, las mujeres gitanas, reconocidas como pasivas y sumisas a la autoridad masculina (primero al padre, luego al marido y finalmente a los hijos). Siguiendo con el imaginario colectivo existente en torno a las mujeres gitanas, éstas estarían supuestamente recluidas en el hogar, cuidando a toda la familia y sin otra posibilidad que la de tener hijos. Paralelamente, otra imagen ampliamente extendida es la falta de interés por la educación. Los medios de comunicación han contribuido de forma relevante en la creación de una actitud racista, a través del énfasis sobre noticias negativas (maltratos, delincuencia, etc.). 




domingo, 12 de marzo de 2017

Los medios de comunicación SÍ influyen

 

El anterior fragmento del video llamado Antigitanismo, muestran numerosos casos donde los medios de comunicación estigman a la población gitana subrayando aún mas el estereotipo negativo creado donde se menciona siempre a esta comunidad implicada en actos delictivos, sin que esta información aporte ningún valor adicional al suceso. Además de los estereotipos positivos, que también existen alrededor de esta comunidad, como el mundo del flamenco.

Esto provoca un excesivo protagonismo a casos poco representativos que distorsionan la imagen y situación real de la etnia gitana.

Reproducir este tipo de expresiones tiene un gran efecto negativo que fomenta la percepción social extremadamente negativa en la sociedad, y que por ello, se convierte en una de las mayores causas directas de prácticas discriminatorias en todos los ámbitos (empleo, vivienda, educación, justicia...) que además, incita al odio y al rechazo cotidiano.
Por ello, es necesario hablar de denuncia. Hay que incidir en que las víctimas denuncien esta discriminación y este odio étnico, para conseguir ponerle fin a esta amarga situación.
Esto no es más que un problema de sensiblización social.

Dejamos claro que los titulares de las noticias no nos dejan indiferente frente a esto, pero, y qué opináis sobre programas mediáticos fomentando, una vez más, el estigma de la etnia gitana?

La cadena privada de televisión Cuatro inició en febrero de 2013 la emisión semanal de una serie de documentales dramatizados bajo el tÍtulo de Palabra de Gitano, a la cual le seguiría una segunda temporada. Emitidos además de en España, en EEUU e Hispanoamérica.
En febrero de 2015, la misma cadena y productora (Cuatro-Mediaset) iniciaron la emisión de un nuevo programa con bastantes similitudes, Los Gipsy Kings, con otras dos temporadas, la última emitida en 2016, además de dos programas especiales.
En febrero de 2017 se inició la emisión de la tercera temporada, lo cual fue nuevamente rechazado por las ONG del Consejo Estatal del Pueblo Gitano.
La Fundación Secretariado Gitano y el Consejo Estatal del Pueblo Gitano, han mostrado su rechazo en comunicados, declaraciones y contactos con instancias de defensa de los derechos para evitar la continuidad de este programa que hace especial hincapié en aspectos morbosos y estereotipados que no buscan mostrar la realidad actual y los esfuerzos y avances de las personas de etnia gitana en España.
El 8 de de abril de 2016 (Día Internacional del Pueblo Gitano), se lanzó una campaña de sensibilización social con el lema ''Telebasura no es realidad. Por un trato digno al pueblo gitano en los medios de comunicación'' con la intención de hacer una llamada de atención a la sociedad sobre la imagen estereotipada que se estaba subrayando, con más fuerza que nunca.


No podemos sino reiterar, con cierto hastío, nuestra repulsa ante este tipo de iniciativas que utilizan de manera frívola y morbosa la ya denostada imagen social de nuestro Pueblo y, especialmente, de las mujeres gitanas. Estas prácticas contribuyen a la solidificación de los estereotipos, prejuicios y peores sentimientos colectivos hacia cientos de miles de personas corrientes, de carne y hueso, que luchan por salir adelante como las demás: las personas gitanas” expresan desde la Fundación Secretariado gitano.
Todo esto, además, repercute en redes sociales, las cuales tienen un importante protagonismo excerbándose y multiplicándose los contenidos antigitanos. Esta clase de espacios televisivos hacen un enorme daño, debido a que tienen como base la discriminación, la mofa y el esperpento de todo un pueblo.

martes, 21 de febrero de 2017

¿Y QUÉ PASA CON LA EDUCACIÓN?



La distancia existente entre la situación educativa de la población gitana y el resto de la población contribuye a agrandar la brecha de la desigualdad y la exclusión social que presenta una buena parte de esta comunidad, siendo el nivel educativo de la población gitana muy inferior en comparación al conjunto de la población española.
La población gitana española (700.000 personas aproximadamente) se ha incorporado hace apenas 30 años al sistema educativo. En tan poco tiempo, el avance ha sido enorme, y se ha pasado de la exclusión, a la escolarización. Hoy podemos hablar de que las niñas y niños gitanos están escolarizados en Primaria, un hecho que hace unas décadas era impensable.
Pero la gran brecha educativa se muestra con crudeza tanto en las posibilidades de los jóvenes gitanos de acceder a Secundaria y en las posibilidades de completar los estudios obligatorios. La brecha comienza a dibujarse en Primaria, pero se abre antes incluso de la finalización de la Enseñanza Secundaria Obligatoria -con un 64% del alumnado gitano de entre 16 y 24 años no concluye los estudios obligatorios frente al 13% del conjunto del alumnado.
La promoción del alumnado gitano hacia niveles superiores de estudio es uno de los aspectos básicos en nuestro trabajo. La presencia de jóvenes gitanos y gitanas en estudios postobligatorios, es aunque aún escasa, cada día más notable.
Quizás haya personas que no crean en el avance de esta comunidad en nuestra sociedad debido a la imagen estereotipada que tienen, fomentada en tantas ocasiones por algunos programas televisivos. Si lanzamos la pregunta de cuántas personas de etnia gitana viven en chabolas o cuántos niños y niñas están escolarizados, muchos se sorprenderían con las respuestas.
Hay una realidad invisible en la que se mueve la gran mayoría de la comunidad gitana española.
Sólo el 4% de esta población vive en chabolas. Y respecto a la segunda cuestión, el 93,2% de niños y niñas están escolarizados en la etapa primaria, y han avanzado, y mucho, en su formación.
Se habla de avance cuando hay una gran diferencia entre los principios de los noventa, donde el 3% residían en infraviviendas, frente al 12% de 2007; o en los ochenta, donde niños y niñas de etnia gitana acudían a escuelas separadas, dato que resulta inconcebible a día de hoy.
Según los datos recogidos por el organismo internacional del estudio anual “Educación para todosedición 2012 de la UNESCO, los españoles son los europeos que más abandonan los estudios antes de acabar la Secundaria y los que más problemas tienen a la hora de incorporarse al mundo laboral.
La Comisión Europea dirigida al Parlamento Europeo señala que el abandono escolar prematuro está causado por una mezcla de factores individuales, educativos y socioeconómicos, culturales y didácticos que condicionan la escolarización de muchas personas y hace referencia a la situación de la población gitana como grupo especialmente afectado por este fenómeno.
El elevado abandono escolar es por tanto, uno de los grandes retos a los que toda la comunidad educativa se enfrenta en relación con la comunidad gitana: es necesario que las propias familias gitanas, los centros educativos, el alumnado, así como otros agentes educativos y sociales y el conjunto de la sociedad contribuyan de forma conjunta a esta causa.
Es fundamental contemplar las vivencias del niño y partir de sus conocimientos previos, la educación en valores democráticos y convivenciales e introducir en la escuela actividades que propicien el conocimiento de otras culturas
Si niños y niñas, desde pequeños son dotados de una educación de calidad, sin discriminación, conviviendo y aprendiendo desde la diversidad de identidades, no haría falta hablar de inclusión si no de convivencia, y los prejuicios se reducirían en un altísimo porcentaje. 
Sólo una perspectiva sistémica e interactiva puede dar cuenta de todos los factores intervinientes en la escolaridad de los niños y niñas de etnia gitana. En cualquier caso, el aprendizaje se sustenta en la comunicación, en la relación interpersonal que es el verdadero eje de aprendizaje. Cuando la relación social y el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce sobre la base de confianza y es gratificante para ellos, se genera en el autoaprecio, seguridad en sí mismo y deseo de continuar aprendiendo.
El aprendizaje escolar conlleva esfuerzos, errores, correcciones... y la institución educativa tiene habitualmente dosis de presión y frustración e incluso a veces de arbitrariedad. En estas circunstancias, los alumnos/as de etnia gitana suelen vivir con una tensión añadida, no tanto por encontrarse en inferioridad de condiciones socioeconómicas o lingüísticas (que no siempre se da este caso), o por sufrir un choque cultural. Más bien por la mirada recelosa motivada por el prejuicio, las relaciones intergrupales desiguales y la actitud desconfiada que los demás vierten sobre ellos.
Estos obstáculos pueden salvarse con esfuerzo personal, familiar y/o escolar. Sin embargo la barrera es más difícil de saltar si falla la propia autoestima, cuando uno afronta la situación de enseñanza -aprendizaje con mensajes contradictorios, sin una comunicación y confianza mutua con los que han de construir su aprendizaje y si va acumulando experiencias negativas, fracasos y desfase escolar.





SYMBALOO DE UN ODIO ASUMIDO

Symbaloo es una aplicación web que ayuda a organizar todos los contenidos web a los que accede una persona, para navegar por Internet de una manera fácil y cómoda, dado que guarda sitios web en una sola página a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo.

Está formado por una serie de Webmixes que  mismo puedes crear. Cada una de éstas, se compone de una serie de bloques que contienen links que te llevan a otra página de forma directa, rápida y eficaz. De esta forma, se define una Webmix como una colección de links sobre un tema específico.

No sólo puedes crearlo tú mismo, sino que también puedes personalizarlo a TU antojo.

Junto con esta breve introducción, os facilitamos un enlace hacia un vídeo, en el que se os explica cómo crear tu propio Symbaloo, y cómo utilizarlo.

Para que te hagas una idea, te explicamos cómo funciona el Symbaloo de UN ODIO ASUMIDO:




Nuestra aplicación está formada por 5 webmixes, cada una centrada en un tema determinado en relación a la etnia gitana: sus orígenes, los prejuicios y estereotipos de la sociedad, la educación, las asociaciones en su defensa, y el ámbito laboral. Dentro de cada uno de ellos, mostramos una serie de bloques, conectados con un link, ya sea hacia un documento PDF, un vídeo de Youtube, otros blogs, etc. Todos, sitios que podemos usar como referencia, a la hora de plasmar información en cada una de nuestras entradas. Encontramos una página web, y antes de perderla y que nos sea difícil volver a acceder a ella, copiamos la URL y la mantenemos conectada a nuestro Symbaloo, sin complicaciones. No sólo puedes personalizar el Symbaloo, sino cada uno de los bloques, nosotros, por ejemplo, tenemos una foto en cada bloque que hace referencia en gran medida al tema en el que se centra.

Anímate y no te quedes con las ganas de crear tu propio Symbaloo. Podrás ser la envidia de todos en cuestiones tecnológicas. Les parecerá increíble esta herramienta, que la conozcas, y aún más, que sepas usarla con la facilidad que la caracteriza. Déjate de marcadores que a veces ni tú mismo encuentras, o que incluso no te aparecen cuando accedes desde otro dispositivo.


Symbaloo es tu propio disco duro. ¡REGÍSTRATE!

jueves, 16 de febrero de 2017

ESTEREOTIPOS QUE CIEGAN LOS OJOS DE LA SOCIEDAD



Se han construido a lo largo de los siglos muchísimos estereotipos literarios, artísticos, históricos, pintóricos, cinematográficos sobre la etnia gitana, de manera que se ha construido la imagen de una persona gitana ''de ficción'', como puede ser la figura de Carmen, la cigarrera, de la fábrica de tabaco. 
Una imagen prejudicial creada desde la mirada blanca, que por distintos motivos, distribuye una serie de características ficticias, aunque como toda invención tiene un anclaje con la realidad. Es cierto que habían trabajadoras gitanas en la fábrica de tabaco, pero luego se ha creado una estereotipación desde la mirada del hombre blanco que inventa la figura de la mujer hiper-sexual, que provoca la fatalidad...
El pueblo gitano es la comunidad más estigmatizada, discriminada y atacada de todas las minorías que existen en este país. Y lo sufren en todos los ámbitos de su vida.
Aun llevando conviviendo en este país seis siglos, sigue habiendo ese desconocimiento de la comunidad gitana, relacionándonos con ellos desde el estereotipo y desde el prejuicio.
Habrás escuchado alguna vez asociaciones de personas gitanas con robos, drogas, prueba del pañuelo, niños sin escolarizar, niñas casadas a edad temprana, mujeres amas de casa, dedicadas por completo a sus maridos, en conversaciones cotidianas, en medios de comunicación, incluso en chistes populares, debido a que es el racismo más permitido que hay en toda Europa.
''Todos los gitanos cantan y bailan'', ''no existen gitanos homosexuales'', ''los gitanos no son de fiar'', ''las bodas gitanas duran tres días'' son varias de las frases con prejuicios que usa y asume la sociedad día tras día para referirse a esta comunidad. 
El pueblo gitano ha avanzado junto con la sociedad y también sus costumbres, como la famosa prueba del pañuelo, práctica que se lleva a cabo cada vez en menos familias
No es la raza gitana la que conlleva a situaciones enlazadas con drogas o robos. La venta o consumición de estupefacientes, robos, niños no escolarizados,  son efectos que van unidos a los entornos de pobreza. 
Biológicamente, no hay ninguna diferencia entre todos nosotros. Por lo que, por ser de etnia gitana no naces robando, o naces heterosexual. 
La realidad cotidiana deja reflejada estereotipos sociales asignados que tienen un calado históricos de muchísimo años contra la comunidad gitana, que sufren una intolerancia y odio increíble a nivel europeo, lo que hace mas difícil su incorporación a cualquier estatus social, no solo laboral o económico.
Por lo que la igualdad de oportunidades se dará cuando se reconozca que no todo el mundo parte del mismo origen para llegar a ese marco de igualdad. 



martes, 14 de febrero de 2017

ORÍGENES DE LA ETNIA GITANA


No se puede iniciar una lucha ante la exclusión social de la etnia gitana, sin antes investigar sobre el origen de ésta.

Es por ello, que a continuación, creemos conveniente prestar la siguiente información sobre dicho tema:

Dada la movilidad de la etnia gitana sobre el territorio, su origen ha sido un tema muy controvertido. Aún así, las pruebas más contundentes a día de hoy, proceden de los estudios de lingüística. Desde 1780, los lingüistas alemanes Grellmann y Rudiger, y el británico Jacob Bryant, demostraron científicamente cómo el Romanó (la lengua de los gitanos), tenía sus raíces en el idioma sánscrito. Desde entonces existe una amplia aceptación, por parte de la comunidad científica internacional y del propio pueblo gitano, de la certeza de que sus orígenes se encuentran en el Punjab y el Sindh, zonas situadas al noroeste de la India. 
Se cree que durante las invasiones islámicas que se produjeron durante el siglo IX en zonas del norte de la India, varios de sus habitantes decidieron emprender una huida que les llevó primero hacia la zona occidental de Asia,  y más tarde, en sucesivas migraciones, hacia el continente europeo donde llegaron alrededor del siglo XV.
Desde entonces, el pueblo gitano ha ido siguiendo diferentes caminos por Europa, creando grandes grupos. En los distintos lugares donde se han establecido, estos grupos han adoptado la lengua y han desarrollado tradiciones diferentes fruto de la interacción e intercambio cultural. Pero dentro de la diversidad que les caracteriza, cada uno de estos grupos ha mantenido la unidad como pueblo a través de la fuerte vinculación que proporciona la identidad gitana. Esta identidad une a sus miembros en todo el mundo indistintamente del país de residencia porque ha sido forjada junto a una historia de huidas permanentes.
La unidad identitaria del pueblo gitano constituye un elemento clave en la resistencia al contexto histórico-político discriminatorio en el que ha convivido con las comunidades no gitanas, ya que aunque durante los primeros años en Europa no fueron recibidos con mucha resistencia, a finales del siglo XV y principios del XVI empieza a haber una herida en el territorio español en contra de la comunidad gitana en un doble sentido, por un lado, para obligarlos a sedentarizarse (dejar de ser nómadas), y para que perdieran sus elementos de identidad de origen (su forma de vestir, de hablar…). Así, su movilidad histórica y sus interacciones con miembros de otras culturas mayoritarias han recibido como respuesta un rechazo a lo diferente. Dada su imagen nómada y un estilo de vida diferente al de las poblaciones que habitaban los lugares por los que pasaban, desde su llegada a Europa hasta la actualidad, el pueblo gitano se ha encontrado en situaciones discriminatorias que han condenado a sus miembros a permanecer en los márgenes de la sociedad europea. A lo largo de la historia, las personas de etnia gitana, han sido víctimas de la esclavitud, expulsados, perseguidos y criminalizados en la mayoría de países europeos. 
Aún así, varias generaciones del pueblo gitano han acabado creando una cultura que ha perdurado a través de la historia, sobreviviendo a los constantes ataques que ha sufrido. 
Por todo ello nos preguntamos que si realmente todas las culturas y pueblos buscan conseguir la unidad, ¿por qué se sigue juzgando a aquellos que ya la han alcanzado y que además la han mantenido?

Cabe destacar, que durante la Segunda Guerra Mundial fueron asesinados entre un cuarto de millón y más de medio millón de gitanos en los campos de exterminio nazis. El reconocimiento público y la indemnización a las víctimas gitanas de este genocidio es todavía una asignatura pendiente en una Europa que se esfuerza para mirar al futuro desde la cohesión social. Algunos intelectuales como Noam Chomsky ya han alzado sus voces para denunciar este silencio histórico, porque aún se espera que todas estas muertes tengan la misma relevancia que las de otras personas de diferentes culturas, que durante la misma época, perdieron la vida. 
A pesar de este fuerte sentimiento de cohesión social del que goza la cultura gitana, la exclusión que han sufrido y sufren sus miembros ha imposibilitado el conocimiento y la difusión de su cultura e identidad. Se pierde, así, un importante potencial desde el punto de vista de la integración de territorios, en una Europa que se encuentra en un  momento especialmente difícil para su proceso de consolidación, tanto en términos políticos y económicos, como sociales e identitarios. Parece que se abren puertas a lo de fuera antes de tener en cuenta aquello con lo que ya contamos.

Además, tal desconocimiento ha favorecido que se generen más prejuicios, estereotipos y tipificaciones exclusoras. Para lograr una convivencia intercultural y cohesión social es necesario conocer cómo son las culturas, sus saberes, sus valores y sus formas de vida. Superando el desconocimiento de la cultura e identidad gitanas se daría el primer paso hacia ello.  

martes, 7 de febrero de 2017

BIENVENID@S

Bienvenidos/as todos/as al Blog "UN ODIO ASUMIDO", creado por miembros de la Entidad de Minoría Étnica Gitana (EMEG).

Nos dedicamos desde hace varios años a ayudar a la etnia gitana para conseguir su inclusión en la sociedad, dada la exclusión social que viven en su día a día. Para ello, hemos decidido manifestar de forma pública esta situación para poder así, hacer llegar este mensaje a la sociedad y lograr un cambio social favorable para este colectivo.

Todos somos conscientes de las circunstancias que sufren la etnia gitana, todavía en el siglo XXI. Por ello, el objetivo de este Blog, es la denuncia directa a la sociedad de dicho suceso. Concienciar de que hay que conocer a las personas de etnia gitana en base a principios y no prejuicios o estereotipos, y conseguir así el respeto, la igualdad y la inclusión de esta etnia.

Bandera del pueblo gitano